domingo, 5 de febrero de 2017

TOLERANCIA DE LA NUTRICIÓN ENTERAL EN INFUSIÓN CONTINUA VS BOLO.



TOLERANCIA DE LA NUTRICIÓN ENTERAL EN INFUSIÓN CONTINUA VS BOLO.


Muchos de los pacientes ingresados por su patología o estado metabólico, terminan necesitando una alimentación enteral, siendo la más usada la gastrostomía (Ver imágenes I y II). Muchas veces no existe un protocolo sobre la administración de esta nutrición si en bolo o continua dependiendo esta decisión del criterio u opinión del médico encargado.
Imagen I: Gatrostomía o sonda PEG.



Imagen II: Gastrostomía vista desde el interior el estómago.
   
Se han realizado distintos estudios sobre las diferencias entre la nutrición enteral (NE) en bolos o continua tomando como referencia los efectos adversos, las calorías aportadas… Siendo difícil de concluir cual es la más correcta con los resultados obtenidos por no ser relevantes o contradictorios.
En esta entrada nos queríamos centrar en un estudio realizado en México (ver referencia I) cuyos objetivos se centraron en la prevención de la desnutrición acelerada, manejo adecuado de líquidos y electrolitos, mantenimiento o mejora de la función sistémica, disminución de la mortalidad y de la estancia hospitalaria, así como evitar la sobrealimentación1. Para ello tomaron como objetivo de su estudio evaluar la diferencia de ambos métodos en la presión intraabdominal (PIA). Comparar los niveles de residuos alimentarios, los niveles de CO2 VCO2, incidencia de NAVM, días de ventilación mecánica, días de estancia en la UCI y mortalidad al egreso1, como objetivos específicos, pudiéndose añadir la glucemia.

El estudio contó con 76 pacientes divididos en dos grupos, Grupo A con nutrición continua y grupo B con nutrición en bolo, los resultados obtenidos los exponemos en la tabla I, con los cuales podemos concluir que existe una diferencia significativa que expresa una mejor tolerancia a la nutrición enteral continua corroborada por la presión intraabdominal y la producción de CO2  al final de la expiración. La cantidad de residual alimentario fue también menor en la infusión nutrición enteral continua y un mejor control glucémico. Sin existir  diferencia significativa en la estancia en UCI ni en la ventilación mecánica ni en la mortalidad.

Tabla I: Resultados
Grupo A: NE continua
Grupo B: NE en bolo.
Participantes
37
39
PIA inico
7.6 mmHg
7.8 mmHg
PIA en estancia
9.87 mmHg
13.9 mmHg
Diferencia significativa
p= 0.001
PIAe  - PIAi
2.27 mmHg (29%)
6.1 mmHg  (78%)
VCO2 inicio
210.4 ml/ min
209.3
VCO2 en estancia
219.6 ml/min
299.4
VCO2e  - VCO2i
8.2 ml/min (3.8%)
90.1 (43%)
Diferencia significativa
p= 0.002


Bibliografía:
Aguilar, M., Assy, D., Góngora, J., López, G., Cetina, M. A., & Magdaleno, G. (2016). Tolerancia de la nutrición enteral en infusión continua VS en bolo, medida por la variación de la presión intraabdominal y producción de dióxido de carbono al final de la espiración (VCO2) en pacientes en estado crítico. Medigraphi, 171-177.

Un buen cribado nutricional es esencial para prevenir la desnutrición de nuestros mayores.



Un buen cribado nutricional es esencial para prevenir la desnutrición de nuestros mayores.


Las previsiones  apuntan a que en 2025 en España haya más de 21 millones de persones mayores de 50 años, este colectivo es más sensible de padecer Riesgo de Mal Nutrición (RMN). Un estudio reciente llevado a cabo en España por un equipo multidisciplinar (ver referencia I), señala la importancia que tiene un buen cribado nutricional en ancianos a la hora de prevenir la desnutrición en estos.
Concluyeron que el Mini Nutritional Assement (MNA) es el cuestionario más utilizado y aceptado a nivel mundial, además de estar validado para las personas mayores de 65 años.
El estudio se basó en realizar una revisión bibliográfica sobre las distintas técnicas empleadas para evaluar el estado nutricional de estos pacientes, ya que en la mayoría de los centros socio-sanitarios no existe un consenso sobre cuál es la más adecuada para este sector, además de no existir una herramienta de valoración de referencia, la mayoría de los instrumentos que se utilizan han sido validados en pacientes adultos.
El MNA supone una herramienta eficaz a la hora de diagnosticar  precozmente la desnutrición independientemente de las medidas antropométricas y análisis sanguíneos, asimismo es una técnica no invasiva de bajo coste y fácil accesibilidad.
En el estudio también nos indica la frecuencia con la que se debe hacer el cribado siendo semanal en pacientes hospitalizados, mensualmente a los institucionalizados y anualmente en el ambulatorio.
La detección precoz de RMN es primordial para prevenir las complicaciones y morbilidades.
Una vez identificado el RMN a través de MNA se deberá realizar estudios nutricionales  más exhaustivos, incluyendo la historia clínico-nutricional y dietética, la valoración antropométrica, bioquímica y datos de laboratorio, análisis de la composición corporal y la valoración funcional, y una precoz intervención para prevenir o corregir la desnutrición.




Bibliografía

Camina-Martín, M. A., Mateo Silleras, B., Vicenzo, M., López-Mongil, R., Niño-Martín, V., López-Trigo, J. A., & Redondo-Río, M. P. (2016). Valoración del estado nutricional en Geriatría: declaración de consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Revista Española de Geriatría y Gerontología., 52-57.